We've detected you might be speaking a different language. Do you want to change to:
fr_FR FR
en_GB EN
cs_CZ CS
da_DK DA
et ET
fi FI
fr_FR FR
de_DE_formal DE
el EL
hu_HU HU
it_IT IT
lv LV
lt_LT LT
nl_NL_formal NL
nb_NO NB
pl_PL PL
pt_PT_ao90 PT
ro_RO RO
sk_SK SK
sl_SI SL
sv_SE SV
es_ES ES
Close and do not switch language

Después de la tormenta - Seguimiento del huracán Matthew y análisis de su impacto

Breve descripción

En este conjunto de dos actividades, los estudiantes explorarán las aplicaciones de los datos de observación de la Tierra en el seguimiento de los huracanes y la evaluación de sus consecuencias utilizando el ejemplo del huracán Matthew. Los alumnos aprenderán cómo se desarrolla un huracán y el impacto que el clima extremo puede tener en la sociedad. Para ello, compararán imágenes de satélite. La actividad puede llevarse a cabo en una sala TIC en la que los alumnos realicen un aprendizaje independiente sobre las imágenes o puede impartirse utilizando un estilo de aprendizaje más activo en el aula.

Asunto Geografía, Ciencia

Objetivos de aprendizaje
  • Explicar cómo se desarrollan los huracanes
  • Comprender el impacto que las condiciones meteorológicas extremas pueden tener en la sociedad
  • Comprender cómo puede utilizarse la observación de la Tierra para seguir la evolución del tiempo y evaluar los daños causados por condiciones meteorológicas extremas.
  • Comprender cómo colaboran los países para suministrar ayuda y socorro a las zonas afectadas.
Edades
12 - 15 años
Tiempo
aproximadamente 30 minutos por actividad
Recurso disponible en:
Actividad 1: Seguimiento del huracán
En esta actividad, los alumnos analizarán algunas características básicas de un huracán que pueden identificarse en una imagen de satélite. A continuación, los alumnos investigarán el desarrollo del huracán Matthew utilizando imágenes de satélite impresas. Esta actividad puede adaptarse en función del nivel de conocimientos previos de los alumnos.
Actividad 2: Repercusiones del huracán Matthew
En esta actividad, los alumnos analizarán imágenes de satélite tomadas antes y después de que el huracán tocara tierra para ver qué impacto tuvo en el paisaje y en las personas que vivían allí. 

¿Lo sabías?

Cuando se produce una catástrofe, un grupo de agencias espaciales internacionales pone en común sus recursos y conocimientos para apoyar las labores de socorro sobre el terreno. La Carta Internacional Espacio y Grandes Catástrofes es una colaboración internacional entre 16 propietarios u operadores de misiones de observación de la Tierra. Proporciona acceso rápido a datos de satélite para ayudar a las autoridades de gestión de catástrofes en caso de catástrofe natural o de origen humano. Desde su primera solicitud de apoyo en 2000, hasta mayo de 2018, la Carta ha recurrido a los recursos espaciales en numerosas ocasiones, ayudando a responder a más de 580 catástrofes en más de 120 países. De media, la Carta se activa unas 40 veces al año. predecir el futuro cambio climático.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.