Detectives del clima es un proyecto escolar para estudiantes de entre 8 y 15 años dirigido por la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con las Oficinas Europeas de Recursos Educativos Espaciales (ESEROs) nacionales de toda Europa. A partir de 2022-2023, Climate Detectives también está abierto a estudiantes escolares de hasta 19 años.
En este proyecto los alumnos adoptarán el papel de Detectives del Clima mientras aprenden sobre el medio ambiente de la Tierra. Para ello identificarán un problema climático local (Fase 1), investigarlo utilizando imágenes reales de satélite o sus propias mediciones sobre el terreno (Fase 2), y finalmente propondrán acciones para ayudar a reducir o controlar el problema. Al final, los estudiantes compartirán sus resultados con la comunidad de Detectives del Clima de la ESA en la plataforma del proyecto (Fase 3). This way everyone can learn from their work and students can also raise awareness of the problem they have investigated.[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=JxTSKd3hX4I” el_width=”80″ align=”center”][vc_column_text]
¿Por qué participar?
Al participar en el proyecto Climate Detectives, los estudiantes comprenderán el clima de la Tierra como un sistema complejo y cambiante, y aprenderán la importancia de respetar nuestro medio ambiente. Los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar con científicos y expertos en clima a través de seminarios web organizados, así como de iniciar y organizar ellos mismos estas oportunidades con colegios, universidades y otras organizaciones locales.
Los objetivos del proyecto son:
- Fomentar la enseñanza y el aprendizaje de las competencias y habilidades STEM, incluida la metodología científica, la recopilación de datos, la visualización y el análisis.
- Mejorar la concienciación y el conocimiento de las generaciones más jóvenes sobre el clima de la Tierra, tanto como problema global como en entornos locales, y prepararlas para los retos climáticos de este siglo.
Cronología
El proyecto consta de tres fases y tiene lugar cada curso escolar, desde mediados de septiembre hasta finales de mayo. Para participar en el proyecto, los equipos deben inscribirse y presentar un plan de investigación en la fase 1. Consulte el calendario completo aquí.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=”Introduction to the different phases” font_container=”tag:h1|font_size:34px|text_align:left|color:%2324326a” google_fonts=”font_family:Roboto%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C500%2C500italic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:700%20bold%20regular%3A700%3Anormal”][vc_column_text]
Fase 1 - Identificar un problema climático
En esta fase, se pedirá a los alumnos que identificar un problema climático que les gustaría investigar como "Detectives del clima". Los alumnos deberán definir el problema basándose en preguntas que surjan de sus estudios escolares y de observaciones en su entorno local. Los alumnos tendrán que planificar su investigación del problema, incluyendo su pregunta de investigación y qué datos de observación de la Tierra necesitan recoger y qué estudios de campo/laboratorio requieren para responder a la pregunta. La planificación es un paso importante en cualquier investigación.
A continuación, científicos del campo de la observación de la Tierra y el clima revisarán los planes de investigación y darán su opinión por escrito a todos los equipos participantes en el proyecto.
Los pasos de la fase 1:
[/vc_column_text][vc_tta_tabs style=”outline” color=”green” active_section=”1″][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”far fa-question-circle” add_icon=”true” title=”Identify the research question” tab_id=”1631025095870-b38d8ec9-bf80″][vc_column_text]Identificar la pregunta de investigación
Una pregunta de investigación es uno de los componentes más importantes de cualquier investigación. Para identificar una pregunta de investigación, los alumnos pueden.
Eche un vistazo a las entradas anteriores de los Detectives del Clima en la galería de proyectos y a algunos de los proyectos destacados.
Investiga en los medios de comunicación locales y busca artículos que expongan los problemas climáticos locales de tu comunidad.
Compruebe si existen informes sobre acontecimientos climáticos recientes que puedan ayudar a identificar preguntas adecuadas.
Póngase en contacto con las autoridades medioambientales locales para preguntarles si les preocupan los problemas climáticos locales, como inundaciones, tormentas o cambios en la biodiversidad.
Identifica las características geográficas y los hábitats adecuados para la investigación en tu zona, por ejemplo, terrenos escolares, parques, bosques, ríos, cadenas montañosas, playas de arena, etc.
Se puede guiar a los alumnos para que formulen una buena pregunta de investigación utilizando los siguientes criterios o el planificador de preguntas de investigación:
¿Se ajusta la pregunta al tema del clima?
¿Se centra la pregunta en un único problema o cuestión?
¿La pregunta es demasiado amplia o demasiado restringida?
¿Es la pregunta clara y concisa?
¿La respuesta a la pregunta es demasiado fácil?
¿Es factible la pregunta (considere el plazo, el acceso a los recursos, la capacidad de los estudiantes)?
Puede encontrar el planificador de preguntas de investigación y más información sobre cómo planificar la investigación en el guía del profesor.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”fas fa-table” add_icon=”true” title=”Identify the data to be investigated” tab_id=”1631025095876-d7728ae4-a0e7″][vc_column_text el_class=”phase1″]
Identificar los datos que se van a investigar
Una vez decidida la pregunta de investigación, los equipos deben planificar qué datos de observación de la Tierra necesitan recoger.
Los datos que se recojan para la investigación pueden ser datos obtenidos por satélite o en tierra a partir de fuentes profesionales, o datos obtenidos a partir de mediciones realizadas por los alumnos, o una combinación de ambos. Por ejemplo, los equipos pueden realizar observaciones meteorológicas y compararlas con datos climáticos históricos.
¿Cómo pueden recogerse datos locales sobre el terreno?
Observaciones
Medidas
Contando
Encuestas
Experimentos de laboratorio
Experimentos de campo
¿Cómo se puede acceder a los datos de los satélites?
Using satellite data, you can monitor changes happening to our planet, mapping deforestation, quantifying the amount of ice melting off glaciers or taking Earth’s temperature. Climate from Space and EO Browser are two online tools that give easy and free access to satellite data from different EO ESA missions. Visit the satellite data section for more information about these tools. [/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”far fa-play-circle” add_icon=”true” title=”Submit the investigation plan” tab_id=”1631025138858-fbe67abe-6db3″][vc_column_text]
Presentar el plan de investigación
El último paso de la fase 1 es la presentación del plan de investigación. Los elementos clave de la información requerida son.
Título del proyecto
¿Cuál es su pregunta de investigación?
Describa el problema o la cuestión climática local que desea investigar.
¿Qué tipo de datos de observación de la Tierra utilizará?
Describa cómo piensa investigar el problema climático y qué datos piensa analizar. Describa también cómo piensa acceder a los datos o recopilarlos.
Scientists in the field of Earth observation and climate will give feedback and recommendations about the investigation plan submitted. [/vc_column_text][vc_btn title=”Submit your investigation plan” color=”green” align=”center” i_icon_fontawesome=”far fa-play-circle” add_icon=”true”][/vc_tta_section][/vc_tta_tabs][vc_column_text]You can find more information about phase 1 and the different steps in the guía del profesor[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]
Fase 2 - Investigar el problema climático
En esta fase, los alumnos investigan el problema climático que identificaron en la Fase 1. Para ello, los alumnos recoja datos adecuados, compilar estos datos, analice sus conclusiones y sacar conclusiones.
Durante la Fase 2, la AEE o, en su caso, el Coordinador Nacional organizará eventos en línea en los que los equipos podrán "Pregunte a un científico" y reciba información de fondo y consejos.
Los pasos de la fase 2:
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_tta_tabs style=”outline” color=”sky” active_section=”1″][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”fas fa-globe” add_icon=”true” title=”Collect Data” tab_id=”1631039974425-96f5da07-099b”][vc_column_text]Recopilar datos
La Fase 2 es el momento de empezar a recopilar los datos para responder a la pregunta de investigación que se identificó en la Fase 1. Los datos de observación de la Tierra utilizados por los alumnos para el proyecto Detectives del clima pueden ser mediciones en tierra O datos de satélite. Los alumnos también pueden utilizar ambos tipos de datos en sus investigaciones.
Es importante registrar todos los datos recogidos y, para ello, los alumnos podrían disponer de un cuaderno de bitácora o de hojas de registro donde anotar la información pertinente.
Las pruebas del trabajo de los estudiantes también pueden documentarse mediante.
Fotografías del lugar donde se recogen los datos
Vídeos
Fotografías de los miembros del equipo en el trabajo (asegúrese de cumplir las normas GDPR de su centro educativo).
Capturas de pantalla de los datos recogidos
Croquis etiquetados de experimentos sobre el terreno o en el laboratorio
Esto puede ser útil para comunicar el trabajo realizado por los estudiantes durante la Fase 3 del proyecto.
Si los alumnos utilizan datos e imágenes de satélite para investigar su problema climático, deben tomar notas detalladas que incluyan:
Citar el enlace a las aplicaciones utilizadas
Fecha en la que buscaron los datos
Zona de búsqueda
Registre si se trata de datos actuales o históricos
Recuperar y guardar los datos
Descargar y guardar las imágenes de satélite que deseen utilizar
Para más información sobre cómo acceder a los datos de la OE, consulte la página datos por satélite section.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”fas fa-search” add_icon=”true” title=”Organise and manage data” tab_id=”1631039974442-405829f2-9720″][vc_column_text el_class=”phase1″]
Organizar y gestionar datos
El primer paso para organizar los datos es recopilarlos en una forma que sea fácil de interpretar y en la que se puedan observar fácilmente las relaciones entre las variables.
Los alumnos pueden elaborar tablas de datos claramente etiquetadas. A continuación, pueden utilizarlas para crear distintos tipos de gráficos que muestren sus datos y permitan ver más claramente, por ejemplo, patrones, tendencias y similitudes/diferencias.
Gráficos lineales
diagramas de dispersión
gráficos de tendencias
gráficos de barras
gráficos circulares
Al construir gráficos, los alumnos deben incluir lo siguiente:
título del gráfico
ejes claramente etiquetados
unidades de medida
escala adecuada
Los alumnos pueden incluir cálculos estadísticos/matemáticos sencillos como tamaño de la muestra, media (promedio), mediana y rango.
These tables and graphs will be useful in Phase 3 of the project, when students are sharing their results and communicating their findings. [/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”fas fa-chart-line” add_icon=”true” title=”Analyse data and draw conclusions” tab_id=”1631039974458-8fb37f3d-acd6″][vc_column_text]
Analizar los datos y sacar conclusiones
Los datos recogidos y compilados constituirán la base para el debate, el razonamiento y la reflexión sobre el proyecto de equipo. Los alumnos pueden utilizar las siguientes preguntas para evaluar si sus hallazgos responden a su pregunta de investigación:
¿Existen tendencias o patrones evidentes?
¿Qué pueden significar las tendencias/patrones?
¿Hay disparidades o algo que parezca incorrecto? ¿Puede explicarse?
¿Pueden extraerse conclusiones de los resultados?
¿Existen limitaciones en las conclusiones?
¿Se ha respondido suficientemente a la pregunta de investigación?
¿Es necesario seguir investigando?
Concluding is a difficult part of the research process and the distinction between results and conclusions is not always clear. The conclusion should try to answer the research question and the results can be displayed, when applicable, in a graph, table or pie chart as seen in the section before.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tabs][vc_column_text]You can find more information about phase 2 and the different steps in the guía del profesor[/vc_column_text][vc_column_text]
Fase 3 - Compartir los resultados y marcar la diferencia
La Fase 3 es la fase final del proyecto de los Detectives del Clima. Es una celebración del trabajo realizado por los alumnos. Han asumido el papel de detectives del clima. Como todo trabajo de detectives, se trata de identificar un problema climático local, investigarlo y, por último, proponer una posible solución. Su trabajo de detectives ha concluido y están listos para proponer una forma de controlar o mitigar el problema. Están listos para ¡MARCA LA DIFERENCIA!Al final del proyecto, todos los equipos que compartan su proyecto recibirán un certificado de participación por correo electrónico.
Los pasos de la fase 3:
[/vc_column_text][vc_tta_tabs style=”outline” color=”orange” active_section=”1″][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”fas fa-running” add_icon=”true” title=”Decide on any actions to be taken” tab_id=”1631045433227-2d4590ce-0186″][vc_column_text]Decidir las medidas que deben adoptarse
Basándose en los resultados y conclusiones de la fase 2, los equipos decidir las acciones que deben adoptarse para abordar el problema climático que investigaron. Proponen cómo, como individuos y como comunidad, pueden marcar la diferencia haciendo referencia a su pregunta de investigación inicial. Las acciones no tienen por qué limitarse al horario escolar; por ejemplo, los alumnos podrían llevarse ideas a casa e implicar a sus familias para ponerlas en práctica en su vida cotidiana o hacer una presentación u organizar una campaña en su colegio o comunidad local para concienciar a la población. Algunas acciones identificadas por los equipos participantes en ediciones anteriores de Detectives del Clima incluyen desarrollar una aplicación para ayudar a los usuarios a seguir y reducir su huella de carbono, concienciando sobre la consumo energético del edificio escolar o edificio jardines para insectos polinizadores.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”far fa-address-card” add_icon=”true” title=”Showcase the project” tab_id=”1631045433277-6728fa7f-b611″][vc_column_text]
Mostrar el proyecto
Comunicación es una valiosa habilidad científica y la Fase 3 del proyecto de los Detectives del Clima presenta una oportunidad para que los estudiantes fomenten esta habilidad. Los alumnos comparten su trabajo con su centro escolar, la ESA Comunidad de Detectives del Clima y quizá a la comunidad en general. De este modo, todos pueden beneficiarse y aprender de su trabajo, mientras que los estudiantes pueden concienciar sobre el problema que han investigado.
Los equipos pueden mostrar el trabajo que han realizado de varias maneras, lo que les permite explicar de forma clara y concisa su proyecto de Detectives del Clima. Los alumnos pueden diseñar un presentación de carteles del trabajo realizado, hacer un presentación de diapositivascrear un sitio web organizar las conclusiones del proyecto y comunicar el mensaje del proyecto o elaborar un breve película of their study.[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section i_icon_fontawesome=”fas fa-share-alt” add_icon=”true” title=”Share the project” tab_id=”1631045433252-98d6228e-842c”][vc_column_text el_class=”phase1″]
Compartir el proyecto
Los equipos podrán compartir sus principales resultados y acciones con la Comunidad de Detectives del Clima. Los alumnos deberán redactar un resumen sencillo y centrado del proyecto que deberá incluir lo siguiente.
Título del proyecto
Pregunta de investigación
Resumen del proyecto
Principales resultados y conclusiones
Acciones para marcar la diferencia
Opcional: un enlace a la página web/vídeo sobre el proyecto
The summary should be based on notes taken and work completed during the entirety of the investigation period. This includes information gathered during the planning, data collection and analysis periods.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_tabs][/vc_column][vc_column width=”1/4″][/vc_column][/vc_row]